Presentación Volumen Especial: II FORO DE PROSPECTIVA ECONÓMICA DE GALICIA

  • Fernando González Laxe Universidad de A Coruña (España)
  • María Cadaval Universidad de Santiago de Compostela (España)

Resumen

El debilitamiento de la economía mundial parece un hecho en 2023, tal y como advirtió Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el último informe del organismo. Las tres grandes economías mundiales, Estados Unidos, China y la Unión Europea se desaceleran simultáneamente, lo que puede anticipar una recesión que, en el caso de Europa, podría afectar en mayor medida por el impacto de la Guerra en Ucrania. El FMI prevé una desaceleración en el crecimiento global, que lo sitúa cinco décimas por debajo al de 2022, que cerró en un 3,2%. Con la mitad de Europa en recesión y China pudiendo crecer por debajo de la media mundial por primera vez en 40 años, el panorama que se vislumbra es complejo.

Se trata de contexto adverso desde el año 2020, en el que resulta oportuno analizar e intentar anticipar los posibles escenarios a los que se puede enfrentar la economía en los próximos meses y años, bajo un ejercicio de prospectiva sereno, reflexivo y solvente. El objetivo: tratar de anticipar la configuración del futuro, reflexionar sobre el presente y concebir las estrategias de acción, una vez superada la etapa dominada por los efectos de la covid-19, con la seguridad de que se abre una nueva era.

Situar los escenarios probables y definir los escenarios deseables fue ya el objetivo de las II Jornadas de Prospectiva Económica que organizó la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en A Coruña, cuyos trabajos, ahora, se recogen en este número. Las Jornadas contaron en la inauguración con la participación de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España, Nadia Calviño.

La ministra Calviño destacó durante su intervención que se vive un “momento de incertidumbre en el que resulta difícil hacer previsiones, por lo que resulta más oportuno que nunca analizar e intentar anticipar cuáles son los posibles escenarios a los que nos podemos enfrentar”. Las crisis son una oportunidad extraordinaria para tomar las decisiones estructurales que transformen la economía española, de ahí que el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Gobierno focalice sus acciones “en cuatro ejes fundamentales: el verde, el digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género”. Son importantes programas de inversión puestos en marcha en el ámbito de la movilidad eléctrica, la rehabilitación energética, el despliegue de renovables, el escalado de startups, las tecnologías disruptivas, la extensión de la banda ancha, las ayudas a la I+D+i, la inteligencia artificial, etc. , puestas de manifiesto en los planes más “importantes de la Agenda Verde y Digital, así como la hoja de ruta del hidrógeno renovable, la ley de cambio climático, la agenda España Digital 2025 o los planes competenciales digitales, los diferentes PERTE como el del vehículo eléctrico y conectado y otros para provechar plenamente las fortalezas del país en ámbitos como el agroalimentario, el aeroespacial, el de la medicina de precisión personalizada o la nueva economía de la lengua, gracias al poder del español y de las lenguas oficiales”

Todos estos temas fueron tratados a lo largo de las Jornadas, con la mirada puesta en los Fondos europeos Next Generation EU, que llegarán hasta 2026, en una prueba de que los intereses, las inquietudes y las ambiciones de las administraciones públicas, las empresas, la patronal, los sindicatos y las universidades están alineadas y trabajando en una misma dirección. Un aprendizaje de colaboración y cooperación entre instituciones y personas que se ha desplegado de manera especial desde la pandemia de la covid-19.

Tras la intervención de la vicepresidenta, el economista, político y exministro de administraciones públicas, Jordi Sevilla, alzó una mirada al futuro y realizó una intervención que pivotó sobre los tres vectores de cambio: la globalización, el clima y la digitalización, con un anhelo al espíritu de consenso de la Transición y poca confianza en la consecución de un cambio real.

El matiz pesimista se disipó en la mesa redonda sobre los “Retos y desafíos para Galicia 2040. La utilización de los Fondos Europeos”, en la que participaron Juan Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia; Carmen Lence, presidenta de Leche Río, y María do Carme García-Negro, profesora de la Universidade de Santiago de Compostela, que coincidieron en la necesidad de aprovechar de manera eficiente los Fondos Next Generation EU para que el tejido productivo gallego pueda dar el salto –cuantitativo y cualitativo que precisa. El trabajo es arduo en la planificación, gestión y ejecución de los Fondos, si bien, la oportunidad es única, coincidieron en señalar los ponentes.

En esta línea comparten argumentos los secretarios generales de la CIG, Paulo Carril, y de la UGT de Galicia, José Antonio Gómez, junto a la secretaria de empleo, política social y políticas públicas de protección de CC OO Galicia, Maica Bouza, con el presidente del Consello Económico y Social de Galicia, Agustín Hernández. Con el acento puesto en la crisis de la industria clásica y de enclave en Galicia, compartieron la necesidad de hacer un buen uso de los fondos europeos con el objetivo puesto en el cambio hacia la industria que viene, tal y como se observa en los artículos que han hecho llegar y que se recogen en esta publicación.

En un sentido más amplio, el ex presidente del Parlamento Europeo, Enrique Barón, puso de relieve el precio de no hacer las cosas. En ese sentido, bajo el sugerente título de “¿Quo vadis Europa?” se enmarca un trabajo que realiza un repaso sobre las diferentes etapas de la construcción europea, al tiempo que afirma que “la causa más noble de la historia de Europa es garantizar la paz y prosperidad al continente”.

La reconstrucción y la modernización de la economía son los dos objetivos que se deben gestionar bien, un contexto en el que la educación y la investigación adquieren un valor estratégico y esencial. Los países que mejor reaccionan frente a la crisis son los “que dedican más medios y esfuerzos para formar a su juventud”, por lo que el mensaje ético de esperanza y cordura con la mayor unidad posible entre fuerzas políticas, económicas y sociales es la mejor arma para afrontar juntos el futuro de Europa, la reconstrucción de su economía y una globalización civilizada.

En este sentido, apuntan también las intervenciones transcritas de la participación en la mesa redonda de “Objetivos, acciones e instrumentos de recuperación, transformación y resiliencia. Análisis de los proyectos tractores” en la que participaron Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación; Pedro Veiga, director de planificación estratégica de ABANCA, y Amparo Alonso, catedrática de inteligencia artificial en la UDC, quienes llamaron la atención sobre la necesidad de retener y atraer el talento a Galicia de la mano de los Fondos Next Generation, con una apuesta clara hacia la innovación y la inteligencia artificial.

Estos dos aspectos son básicos también en la concepción de los nuevos servicios socio-sanitarios hacia los que apunta Rafael Bengoa, médico y director de SI-Health. La pandemia ha supuesto “el reto más importante de la historia para el sector social y sanitario, que ha dejado al descubierto sus debilidades y la fragmentación”.  En este sentido, propone una transformación que pase por la definición de un objetivo para el país, asumible en la práctica y sociológicamente deseable, al tiempo que abandera transitar desde un ciudadano receptor pasivo de servicios a otro activo e independiente, para lo que considera necesario tejer la tecnología digital en todas las decisiones estratégicas de los servicios sociales y sanitarios. Un nuevo modelo socio-sanitario que responda a las exigencias y necesidades de una población que cada vez está más envejecida.

Otro desafío para el sistema socio-sanitario español descansa en las autonomías y en este caso Galicia podría ser una de las comunidades en mejores condiciones para mover ficha. Sobre demografía, condiciones de vida y bienestar tratan las aportaciones de la catedrática de la USC y subdirectora del Observatorio Gallego de Dinamización demográfica, María Xosé Rodríguez-Galdo, el Dr. Antonio Pose, director de la Cátedra de Cronicidad de la USC y Marcos Gómez, secretario autonómico de la Cruz Roja. La radiografía de la situación demográfica de Galicia muestra el gran logro de la sociedad española en general y gallega en particular de haber alcanzado una de las mayores tasas de longevidad del mundo. Tras esta constatación las tres personas expertas profundizaron en los cambios necesarios para atender y gestionar una de las sociedades más longevas del mundo.

Estamos ante una reflexión necesaria en un mundo en constante mutación y con impactos significativos de los fenómenos económicos, sociales, ambientales, tecnológicos e institucionales que se han producido a lo largo de los últimos años. Sus consecuencias podrían haberse evitado en su mayor parte, si se hubiese contado con un análisis prospectivo riguroso como el que se ha abordado en el II Foro de Economía Prospectiva de Galicia, que recoge a continuación las principales aportaciones descritas. A través de las distintas intervenciones, tal y como se indica en la introducción que firman los profesores Fernando González Laxe, director de las Jornadas, y María Cadaval, secretaria de estas, se abre camino una visión global y sistémica que permite observar diferentes escenarios sobre los cuales construir el porvenir, trabajar las expectativas y promover lo probable, camino de lo deseable.

 

Fernando González-Laxe & María Cadaval 

A Coruña, enero 2023

Publicado
2023-01-25